REDES SOCIALES
Copyright © Ignacio Aguilar
Incendies - Ignacio Aguilar
17958
wp-singular,post-template-default,single,single-post,postid-17958,single-format-standard,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-3.3.3,qi-blocks-1.4.3,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.7.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.4.1,vc_responsive

Incendies

Adaptación cinematográfica de una obra teatral de Wajdi Mouawad, que fue además el film con el que alcanzó fama internacional el cineasta canadiense Denis Villeneuve (su siguiente película fue ya «Prisoners«, en EEUU), gracias, en parte, a sus candidaturas al Oscar y el BAFTA al mejor film de habla no inglesa. La historia, narrada de forma fragmentada, comienza cuando dos hermanos reciben las últimas voluntades de su fallecida madre, en las que les pide a sus hijos que encuentren a su padre y a su hermano en un país indeterminado de Oriente Medio. La historia de la búsqueda allí se entremezclará con los sucesos que llevaron a su madre hasta Canadá. El film, que globalmente es notable y que causa un alto impacto, funciona mejor de todos modos durante su desarrollo (a pesar de algunos momentos confusos), que en lo que respecta a su comentado desenlace, que acumula una serie de casualidades que lo hacen dificil de creer dentro de una propuesta eminentemente realista como esta.

El director de fotografía fue André Turpin, colaborador habitual de la primera etapa de Denis Villeneuve, con el que rodó películas como «Un 32 août sur terre» (1998) o «Maelström» (2000), siendo «Incendies» su tercer largometraje de ficción (entre otros trabajos) juntos, aunque en la posterior carrera americana del director, éste se ha decantado primero por Roger Deakins (además de «Prisoners», «Sicario» y «Blade Runner 2049«) y luego por Greig Fraser («Dune«). Turpin, que además también es director y guionista, también es conocido por sus colaboraciones con Xavier Dolan, como «Tom à la ferme» (2013), «Mommy» (2014), «Juste La Fin du Monde» (2016) o «Matthias et Maxime» (2019).

La imagen de «Incendies», rodada en 35mm, responde muy bien a las pretensiones realistas de la película y, en la misma, el celuloide, justo en la época en que cámaras como la Red One y la Arri Alexa comenzaban a poner en duda la supremacía de Kodak y del proceso fotoquímico, funciona a la perfección. Y ello se debe a que «Incendies» hace gala de una marcada textura de celuloide, con su grano bien presente en pantalla, así como de la alta capacidad de retención de detalles en las altas luces, que siempre ha sido su fuerte, pero que está aún más aprovechada cuando André Turpin sobreexpone seriamente el negativo, de forma deliberada, para crear un aspecto de sol abrasador y de sequedad -con saturación reducida- en todas sus escenas exteriores en Oriente Medio, que luce además muy nítidos por el uso de los Arri/Zeiss Master Prime. También hay en «Incendies» una decisión esencial a nivel visual: la película transcurre en la actualidad (y también, en un período muy cercano, antes del fallecimiento de la madre) así como en dos etapas muy diferentes en Oriente Medio: el pasado, con la madre, así como el presente, con los hijos. Pues bien, ni Villeneuve ni Turpin parecen interesados, más allá de por la sobreexposición, en llevar a cabo ningún (casi ningún) tipo de distinción entre las diferentes localizaciones y períodos. La imagen es la misma, tanto para las escenas de la madre, como de los hijos.

Esta cuestión, que evidentemente es la más realista, ya que el pasado ni es más cálido, ni es más difuso en la realidad, va en contra de las convenciones cinematográficas, que sí suelen modificar las texturas, lentes, paletas de color, negativos, etc. para marcar bien estas cuestiones. Y en el caso de «Incendies», si bien a nivel estético la película sigue funcionando igual de bien (con mucha luz rebotada, aparatos iluminando con luz suave a través de las ventanas, en un sencillo ejercicio de naturalismo), a veces no termina de apoyar del todo bien a la narración: las diferentes líneas temporales a veces son confusas, por la estructura del film, y aunque huye de lo obvio, quizá una leve separación estética podría haber ayudado en este aspecto, pero ni la hay, y como indicábamos, de hecho se rehúye. Así pues, sin ningún cambio estético, sobre todo la parte central de la película, en la que la madre y la hija recorren lugares similares, es algo dificil de seguir, pues a veces, en los cambios de época, cuesta identificar rápidamente los mismos.

Ello no impide que el film, a pesar de su aproximamiento directo, esté tan bien rodado como ocurre siempre con el director canadiense. En este caso, además de cámara en mano o al hombro, muchas veces muy cercana y próxima a los personajes, también el film cuenta con mucha Steadicam, que sigue los recorridos de la madre y de la hija generalmente, aunque en general las composiciones son formales y la mirada es realista y para nada intrusiva, sin que el director o su director de fotografía pretendan introducir ningún tipo de matiz subjetivo en sus imágenes. Los resultados, aunque la decisión de no modificar el aspecto visual ni en función de las épocas ni de los lugares plantea algunas dudas, son muy buenos, anticipando, desde una escala menor y con una mirada más autoral, la etapa estadounidense de uno de los directores de cine más importantes, a la par que populares, de la última década.

Título en España: Incendies
Año de Producción: 2010
Director: Denis Villeneuve
Director de Fotografía: André Turpin
Ópticas: Arri/Zeiss Master Prime
Emulsión: Kodak 5219 (500T)
Formato y Relación de Aspecto: 3-perf Super 35, 1.85:1
Otros: 2K Digital Intermediate

Vista en Blu-ray

© Ignacio Aguilar, 2025.



Language / Idioma