Le Cercle Rouge
782
post-template-default,single,single-post,postid-782,single-format-standard,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Maravilloso thriller policíaco, que sigue las andanzas de tres personajes principales: un preso fugado, un ex-presidiario que se une al mismo para cometer un robo y el policía que les sigue la pista. La película, en términos estrictamente cinematográficos, funciona como un reloj suizo, gracias a un estupendo trabajo de escritura de guión y una dirección que consigue extraer y plasmar en pantalla todas las virtudes del mismo. Asimismo, cabe destacar que «Le Cercle Rouge», penúltima obra de Melville, fue su última colaboración con uno de los operadores estrella de la Nouvelle Vague, Henri Decae.

Narrada por Melville de tal forma que los diálogos no tienen demasiada importancia e incluso son inexistentes durante largos segmentos del film, el director francés se apoya en elementos como el montaje, el uso (o desuso) del sonido y sobre todo, en la labor de su director de fotografía, que consigue trasladar al film una atmósfera que resulta muy efectiva y logra un trabajo con bastante personalidad. Podría decirse que, sin lugar a dudas, la inspiración de Henri Decae es naturalista. Sin embargo, por lo general, no hace uso de la luz disponible, sino que introduciendo iluminación artificial u otras técnicas, moldea las imágenes para conseguir un estilo y que al mismo tiempo éste mantenga una apariencia natural. De esta forma, gran parte de los exteriores están impregnados de tonos azulados (fruto a buen seguro de prescindir de una completa correción a luz diurna en el negativo 5254 de Kodak, equilibrado para luz de tungsteno). Estos exteriores, que predominan en la primera parte de la película, resultan por tanto desapacibles y fríos, lo cual no es sólo real, sino que además consigue transmitir al espectador esas mismas sensaciones. Aunque en muchos de estos exteriores Decae sí emplea exclusivamente la luz disponible, no son pocos los momentos en los que necesita rellenar sombras o iluminar artificialmente, sin que ello afecte a las cualidades de la imagen, porque de no ser por la introducción de sombras imposibles, en muchos casos sería imperceptible.

La fotografía de interiores y la fotografía de exteriores nocturnos es similar, puesto que Decae utiliza una mezcla de fuentes integradas en los decorados y de luces duras y puntuales dirigidas hacia los actores o diversas partes del decorado, cuando las primeras son insuficientes para hacer el trabajo real. Se sacrifica de esta forma, por consiguiente, parte de la naturalidad, pero a cambio lo que se obtiene es una atmósfera mucho más opresiva, más oscura y a veces más contrastada, como la del aspecto decididamente noir del despacho del policía. También el film posee otros exteriores nocturnos realmente oscuros, algunos rodados bien en la hora mágica o bien con la técnica dusk-for-night o también iluminados por Decae, e incluso mezclando varias de estas técnicas en una única secuencia. Lo curioso es que, a pesar del aspecto oscuro de gran parte del metraje, muchísimas secuencias -incluso exteriores nocturnos- tienen al menos una toma captada mediante ópticas zoom, por lo que parece improbable que aún cuando se recurriera al revelado forzado de la emulsión (hasta los 200 ASA), se pudiera rodar más abierto de T/4.0, por lo que el mérito de Decae, puesto que logra el aspecto descrito empleando niveles de luz muy altos, es aún más reseñable.

Por consiguiente, la fotografía de «Le Cercle Rouge» es un trabajo muy bueno por parte del operador francés, que incluye muchos de los vanguardismos que se pusieron de moda durante la época de los 70, sólo que al justo inicio de la misma. Si a día de hoy el aspecto no parece tan moderno como otros títulos ello se debe, principalmente, a que el diseño de producción no está a la altura, en tanto que emplea una estética que se asocia más bien a la década anterior y luce muy anticuada, así como por la presencia de algunas retroproyecciones en las escenas de trenes o coches que le restan algo de credibilidad a un más que notable conjunto, aunque sin impedir que se disfrute del mismo.

Título en España: El Círculo Rojo
Año de Producción: 1970
Director: Jean-Pierre Melville
Director de Fotografía: Henri Decae
Ópticas: Angenieux 25-250mm
Emulsión: Kodak 5254 (100T)
Formato y Relación de Aspecto: 35mm esférico (1.85:1)

Vista en Blu-ray

© Ignacio Aguilar, 2012.



Language / Idioma