CinemaScope
-1
archive,tag,tag-cinemascope,tag-152,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Producción de la 20th Century Fox, rodada en espectaculares localizaciones en la Costa de Armor de la Bretaña francesa, que adapta una novela de Phillys Hastings, la cual tiene como protagonista a Agnes (Patricia Gozzi), una problemática joven adolescente que vive junto a su padre (Melvyn Douglas) y su ama de llaves (Gunnel Lindblom) en una casa junto a la costa, a la que el padre se ha marchado a vivir tras retirarse como juez. Tras la boda de la hermana mayor, en un día de tormenta, aparece en la casa un fugitivo (Dean Stockwell), que altera el orden y la convivencia. Cuando menos se sepa de “Rapture” antes de verla, mejor: se trata de una rarísima joya desconocida, cruce del cine de la nueva ola francesa con ecos de Ingmar Bergman, que aunque toca varios géneros, es sobre todo un drama de tremenda vitalidad (con una deslumbrante interpretación de Gozzi en el rol protagonista), no exento de lírica y romanticismo, en una extraña -pero portentosa- incursión del director francobritánico John Guillermin (“The Blue Max”, “The Towering Inferno”, “King Kong”, “Death on the Nile”) en el cine de autor. Georges Delerue proporcionó la melancólica y excelente banda sonora de un film claramente a reivindicar.

Adaptación cinematográfica de una novela de Robert Holles, ambientada en un país africano durante la época del colonialismo británico, que tiene como protagonista al rígido sargento Lauderdale (Richard Attenborough), quien, durante un golpe de estado, debe de hacerse cargo de la peligrosa situación que vive junto a sus mandos inferiores cuando son sitiados por un grupo de enemigos que pretenden recuperar a un supuesto traidor. La ambientación bélica de la película resulta algo engañosa, en el sentido que “Guns at Batasi” es mucho más un drama y una descripción del final del colonialismo británico, que una película “de guerra”, ya que está mucho más basada en el diálogo que en las acciones bélicas, que resultan secundarias en pantalla. Posee además una excepcional interpretación de Attenborough en el papel principal (fue ganador del BAFTA), así como una muy sólida ambientación en África que resulta absolutamente convincente, a pesar que la película está rodada íntegramente en Pinewood. Jack Hawkins, en su clásico papel de autoridad, Flora Robson, como una diputada que pretende dialogar con los golpistas, John Leyton y Mia Farrow, en su debut en cine, completan el reparto de un film muy bien escrito y dirigido por John Guillermin con extraordinaria solvencia y elegancia.

Adaptación cinematográfica de una obra de teatro de George Axelrod, escrita a cuatro manos con el realizador Billy Wilder, cuyo argumento gira en torno a un ejecutivo (Tom Ewell) de una compañía de publicidad que, con ocasión del caluroso verano neoyorquino, manda a su familia fuera de la ciudad. Y a pesar que ha prometido a su esposa quedarse en casa, no trasnochar y portarse bien, resulta que descubre que tiene como nueva vecina a una atractiva joven (Marilyn Monroe). Ello le ocasionará bastantes quebraderos de cabeza, sobre todo cuando comience a darle rienda suelta a su hiperactiva imaginación. Se trata del típico relato teatral sobre confusiones y equívocos que tan bien dominaba Billy Wilder, pero quizá, de un lado, las situaciones cómicas no están tan logradas como en sus grandes obras y, por otro, su temática o más bien su desarrollo ha envejecido de forma considerable, de manera que dentro de la filmografía de Wilder, el presente es un título decididamente menor y que se encuentra lejos de sus grandes logros.

Adaptación de una historia de George Langelaan, que comienza con la investigación de lo que parece el asesinato de un científico (David Hedison), a manos de su esposa (Patricia Owens). El hermano del científico (Vincent Price) y un inspector de policía (Herbert Marshall) piensan en un principio que la mujer se ha vuelto loca, pero ésta les insiste en que mató a su marido como consecuencia de unos extraños acontecimientos derivados de un fallido experimento. Se trata de un clásico del cine fantástico de los años 50 que ha quedado desfasado en numerosos elementos, pero cuya idea central se mantiene plenamente vigente, incluso después de que David Cronenberg llevase a cabo un notable remake de 1986 protagonizado por Jeff Goldblum y Geena Davis, cuya idea central era la misma, pero tenía un desarrollo diferente al de este film de Kurt Neumann, su director, que falleció poco después del estreno del que a la postre sería su obra más popular.

Famosa adaptación de la novela de Julio Verne con producción de Walt Disney y dirección a cargo, curiosamente, de Richard Fleischer, el hijo del jefe del estudio rival de Disney, Max Fleischer. Paul Lukas interpreta al Profesor Aronnax, quien junto con su ayudante (Peter Lorre) se aventura en un barco en la búsqueda del misterioso monstruo submarino que está hundiendo buques en alta mar. Cuando el barco en el que viajan es atacado y se hunde, el profesor, su ayudante y un marinero (Kirk Douglas) quedan a la deriva, hasta que son recogidos por una misteriosa máquina sumergible: el submarino “Nautilus” y su capitán, Nemo (James Mason). Cine familiar y de aventuras de primer nivel, quizá el ritmo de la película se haya quedado un poco lento para los gustos y tendencias actuales, pero este clásico mantiene unos diseños, efectos visuales y escenas submarinas muy apreciables, así como cuatro personajes principales muy bien interpretados que hacen que su vigencia continúe plena para las generaciones venideras.

Language / Idioma