Coppola
-1
archive,tag,tag-coppola,tag-427,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Segunda adaptación consecutiva de una novela de S.E. Hinton por parte de Francis Ford Coppola que, como la anterior “The Outsiders”, también fue ambientada en la ciudad de Oklahoma. El joven Rusty James (Matt Dillon) aspira a ser un temido líder pandillero como lo fue su hermano, conocido como El Chico de la Moto (Mickey Rourke), quien ha desaparecido y nadie sabe dónde se encuentra. Entre tanto, Rusty se pelea con miembros de otros grupos juveniles y pasa algún tiempo con una joven (Diane Lane) con la que mantiene una relación. Pero la vuelta de su hermano lo cambia todo, y Rusty decide seguirle a todas partes para aprender de él, pero éste ya solo desea llevar una vida tranquila y alejada de la pandillas que lo consideraban como un héroe. Se trata de una película casi de corte experimental por parte del realizador de “The Godfather” y “Apocalypse Now”, que mezcla una estética de cine negro (y en blanco y negro) con música del batería del grupo The Police, Stewart Copeland, así como una predominancia de momentos oníricos por encima de una narrativa convencional. Sonoro fracaso en el momento de su estreno, hoy en día es un film de culto, aunque sus resultados continúen siendo cuestionables. Vincent Spano, Nicolas Cage y Dennis Hopper completan el reparto.

Primera de las dos novelas de S.E. Hinton que adaptó consecutivamente Francis Ford Coppola en 1983, sobre un grupo de jóvenes de ambientes marginales de la ciudad de Oklahoma en los años 60, sus problemas familiares y de integración social, incluyendo las clásicas pandillas y la peleas con otros grupos de jóvenes. Sin embargo, “The Outsiders” es más conocida por su reparto, plagado de futuros actores de éxito (aunque algunos más que otros) como C. Thomas Howell, Ralph Macchio, Matt Dillon, Tom Cruise, Patrick Swayze, Rob Lowe, Emilio Estévez o Diane Lane, entre otros, que por sus resultados artísticos, que son discretos incluso dentro del subgénero de drama “coming of age”, en el que es superado fácilmente por películas como “The Breakfast Club” o “Stand by Me”, estrenadas poco después que la presente cinta. La versión extendida añade veintidós minutos de metraje que ayudan un poco al desarrollo de una película cuyo principal problema es su tramo central.

Una de las películas que Francis Coppola tuvo que rodar como consecuencia de las deudas que arrastró a raíz de “One From The Heart” (1982) fue este drama fantástico –estrenado solo un año después de “Back to the Future”- en el que Kathleen Turner interpreta a una mujer que durante una fiesta-reencuentro en su antiguo instituto, 25 años después de haber salido del mismo, de pronto vuelve al pasado y tiene que elegir si repetir los pasos en su vida que dieron lugar a su divorcio (nota importante: se había casado con Nicolas Cage). Pero más allá del planteamiento inicial, la interpretación de Turner, o de algunas secuencias aisladas, “Peggy Sue Got Married” es un film tan agradable como descafeinado que, a pesar de sus valores de producción (diseño de producción de Dean Tavoularis, música de John Barry), no termina de despegar ni las elecciones del personaje principal, ya conociendo su futuro (¡Cage!), terminan de importarnos. Turner, el vestuario y la fotografía fueron candidatos al Oscar. Catherine Hicks, Joan Allen, Barry Miller y un joven Jim Carrey, entre otros, completan el reparto.

La segunda de las películas estrenadas por Francis Ford Coppola en 1974 (la otra fue “The Godfather, Part II”) fue un guión original reminiscente de la idea central de “Blow-Up” (Michaelangelo Antonioni, 1966), en el que el fotógrafo protagonista es sustituido por un técnico de sonido (Gene Hackman) que graba a personas por encargo. Después de realizar una grabación en una céntrica plaza de San Francisco, el hombre, solitario y obsesionado con su trabajo, comienza a pensar que las cintas van a utilizarse para asesinar a la pareja que grabó, así como que la corporación que le hizo el encargo está seguiéndole y escuchándole a él. Con un extraordinario Hackman en el papel principal, Coppola realiza una película que tiene mucho más de estudio de la persona, que de thriller al uso (como sí lo sería “Blow-Out” de Brian de Palma). Los resultados, que también evocan el escándalo del Watergate, son excelentes, como todo el cine de su autor en aquélla época. Frederic Forrest, Candy Clark, Teri Garr, Harrison Ford, John Cazale y Robert Duvall son algunos de los secundarios de la película.

Producción de Lucasfilm con la que seguramente George Lucas devolviera a Francis Ford Coppola parte de los favores que el segundo de ellos le hizo al primero en la primera etapa de su carrera, antes del monumental éxito de “Star Wars”. El realizador de “The Godfather”, en esta época, venía encadenando trabajos por encargo debido al fracaso de “One From The Heart” (1981), que supuso el fin de su propio sueño de construir un estudio alternativo en Hollywood. Y de eso, precisamente, trata “Tucker: The Man and His Dream”, de la historia de un hombre (Jeff Bridges), soñador e idealista que, tras la Segunda Guerra Mundial, se adentra en la aventura de fabricar un modelo de coche muy avanzado como alternativa a gigantes como Ford y la General Motors. Sin embargo, a pesar de que la reconstrucción de época es muy elaborada y a los grandes esfuerzos de Jeff Bridges en el papel principal, “Tucker” es una película excesivamente plana y sin demasiado interés, excepto, claro está, que se realice su lectura en clave de autobiografía encubierta por parte del propio Coppola.

Language / Idioma