Deakins
-1
archive,tag,tag-deakins,tag-258,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Película ambientada en una localidad costera del sur de Inglaterra a comienzos de la década de los 80, que tiene como protagonista a Hilary (Olivia Colman), una mujer que trabaja como gerente de un cine en decadencia. Un día, comienza a trabajar en este lugar un joven de raza negra (Micheal Ward), lo que dará lugar a una serie de situaciones entre ambos, poniendo de manifiesto el problema del racismo y el machismo, con el propio cine y sus proyecciones como telón de fondo. Escrita y dirigida por el aclamado Sam Mendes, "Empire of Light" está lejos de sus mejores logros, siendo una película que, a pesar de estar ambientada en un cine, muestra muy poco la magia de las proyecciones cinematográficas y ese sentimiento de "evento" que tenía acudir a una de esas gigantescas y clásicas salas. En su lugar, lo que sí se muestra es un drama humano de un moderado interés, que está tan lejos de ofender al espectador como de enamorarle. Colin Firth, Toby Jones y Tom Brooke, entre otros, completan el reparto de la película.

Adaptación cinematográfica de un libro de Ernest R. May y Philip D. Zelikow, ambientada, como su propio título indica, durante trece días del mes de octubre de 1962, momento en el que los Estados Unidos descubrieron que la URSS había instalado en secreto un arsenal de misiles nucleares en la Cuba de Fidel Castro, con potencial y alcance suficiente para destruir gran parte de las ciudades de norteamérica. Por consiguiente, toda la administración Kennedy, liderada por los hermanos John -el Presidente- y Robert -Fiscal General del Estado- entra en situación de alarma y en una escalada de tensión que podría derivar en el estallido de la Tercera Guerra Mundial. Narrada desde el punto de vista de Ken O'Donnell (Kevin Costner), el secretario personal del Presidente, "Thirteen Days" es una solvente película que narra desde dentro los acontecimientos reales, centrándose mucho más en la estrategia política que en la acción, de modo que se separa en ese sentido de la anterior y también interesante colaboración entre Kevin Costner y el realizador Roger Donaldson, "No Way Out" (1987). Bruce Greenwood y Steven Culp, como los hermanos Kennedy, son los otros dos miembros principales del reparto.

Producción bélica a cargo del cineasta británico Sam Mendes (“Road to Perdition”, “American Beauty”), basada al menos parcialmente en los recuerdos de la Primera Guerra Mundial del abuelo del realizador: el argumento gira en torno a un momento de la lucha entre británicos y alemanes en el norte de Francia, fechado en abril de 1917. Dos soldados ingleses reciben el encargo de llegar hasta el frente, atravesando probablemente las líneas enemigas, y avisar a un coronel para que detenga el ataque previsto frente a los alemanes, que se presupone que es una trampa mortal para sus 1600 hombres. Como consecuencia, los dos hombres se adentran en un terreno muy peligroso en una misión a contrarreloj. “1917” es la primera incursión de Mendes en el género y destaca quizá sobre todo por la decisión de rodar el film como si de una única toma se tratase, escondiendo los cortes a lo Hitchcock y proporcionando una puesta en escena muy fluida que sitúa al espectador casi tan dentro del conflicto como a los propios soldados que protagonizan la película. Los resultados son brillantes desde el punto de vista técnico e interesantes en lo artístico, sin que quepa esperar ningún tipo de reflexión profunda sobre el conflicto o ni siquiera un planteamiento novedoso, pues son múltiples los films en el cine reciente que, o bien en el espacio, o bien en el interior de un teatro, o bien en el río Missouri en el siglo XIX, por citar tres claros ejemplos, han planteado técnicas similares e incluso con resultados a veces más impactantes. Pero en cualquier caso, como simple entretenimiento, “1917” bien merece un vistazo.

Adaptación de la novela de Cormac McCarthy a cargo de los hermanos Joel & Ethan Coen, ambientada en el estado de Texas en 1980, que tiene como protagonista a un hombre (Josh Brolin) que un buen día, mientras se encuentra de caza, tiene la mala suerte de encontrarse en el campo con varios coches llenos de balazos y varios hombres muertos en los alrededores. No alerta a las autoridades porque también encuentra un maletín con una enorme cantidad de dinero, ignorando que hay un busca en su interior y que un peligroso asesino (Javier Bardem) tratará de recuperarlo por todos los medios, sin que el viejo Sheriff del lugar (Tommy Lee Jones) sea capaz de tomar parte activa en los acontecimientos. Aunque parta de material ajeno, se trata de una película típica de los Coen, que combina su habitual humor, personajes extraños y repentinos estallidos de violencia, en un paisaje típico americano como lo son los desiertos del medio Oeste. La gran inspiración con la que los hermanos afrontaron el proyecto les llevó a alzarse con los Oscar a la mejor película, al mejor director y al mejor guión adaptado en el año 2007, además de una estatuilla adicional para Javier Bardem por su papel de villano de la función.

Tardía continuación (treinta y cinco años después) del clásico de Ridley Scott, en la que repite uno de los guionistas originales, Hampton Fancher, pero no lo hace el director británico, que aquí se reserva el crédito de productor ejecutivo. Al frente de la película, muy esperada en determinados círculos, se encuentra el notable cineasta canadiense Denis Villeneuve, director capaz de aunar consecutivamente éxitos de taquilla y especialmente de crítica con “Prisoners” (2013), “Sicario” (2015) y “Arrival” (2016), a pesar que paulatinamente se va alejando más y más de su faceta más autoral, vista por ejemplo en “Enemy” (2013). La nueva película tiene como protagonista a otro Blade Runner, en esta ocasión encarnado por Ryan Gosling, quien tras retirar a un viejo replicante fabricado por Tyrell, encuentra evidencias de algo que parece increíble y que le lleva a la búsqueda de Deckard (Harrison Ford). Con una duración exagerada –se acerca a las tres horas- y un tono solemne y grave, la mejor parte de su metraje es la investigación a modo de cine negro que efectúa el personaje de Gosling, siguiendo los pasos del Blade Runner del original. Pero el film no consigue la trascendencia que persigue, siendo el menos personal e interesante de Villeneuve hasta la fecha, con actores poco aprovechados como Jared Leto o Robin Wright, aunque el envoltorio visual mantenga el tipo ante la magnificencia del original en este apartado. Ana de Armas, Mackenzie Davis y hasta Edward James Olmos, en un breve cameo, completan el reparto del film. 

Language / Idioma