hora magica
-1
archive,tag,tag-hora-magica,tag-197,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Adaptación cinematográfica de la vida del científico J. Robert Oppenheimer (Cillian Murphy), escrita, producida y dirigida por Chistopher Nolan, sobre la base de un libro de Kai Bird y Martin Sherwin que, como es tradicional en el realizador británico, presenta la historia de manera fragmentada: de un lado, la etapa formativa de Oppenheimer y su vuelta a los EEUU, coqueteando con el comunismo, hasta que le es encargado dirigir el Proyecto Manhattan para conseguir la bomba atómica antes que los nazis, y por otro, tanto la audiencia de 1954 en la que se le acabaron retirando sus credenciales para que dejase de influir en la política armamentística americana durante la Guerra Fría, así como un tercer capítulo en el que el senador Lewis Strauss (Robert Downey, Jr) es candidato a la secretaría de comercio, y en el que se desvelan algunos episodios clave de todo lo sucedido previamente con Oppenheimer en relación a la bomba H. El film es la culminación del estilo de Christopher Nolan, quien en una duración de 180 minutos exactos, bombardea al espectador con toneladas de información en infinitas concatenaciones de escenas, a un ritmo altísimo, casi siempre musicadas (hay quien ha comparado al film con un tráiler de tres horas, y no les falta razón), aunque los resultados dramáticos son poderosísimos, tratando un profundidad temas tan trascendentes como la responsabilidad de la ciencia para con la supervivencia de la humanidad, o la caza de brujas ejercida contra el científico por motivos personales o políticos. Cillian Murphy se convierte literalmente en el personaje central, rodeado por un amplísimo elenco de rostros conocidos que incluye a Matt Damon, Emily Blunt, Florence Pugh, el citado Robert Downey, Jr., Alden Eirenreich, Jason Clarke, Matthew Modine, Kenneth Branagh, James D’Arcy, Casey Affleck, Josh Harnett, Gary Oldman, David Krumholtz, Bennie Safdie o Tom Conti, como el mismísimo Albert Einstein.

Adaptación cinematográfica de una novela de Alain Page, llevada a la pantalla por el cineasta Claude Berri, que cuenta una historia de los bajos fondos parisinos de primeros de la década de los 80: Lambert, el empleado del turno nocturno de una gasolinera (Coluche), que lleva años sin relacionarse con nadie y vive alcoholizado, comienza una extraña relación de amistad con un joven de origen árabe y judío (Richard Anconina), sin que el gasolinero sepa en un principio que éste se dedica a trapichear con drogas. Cuando el joven es asesinado como consecuencia de ello, Lambert se cobrará su peculiar venganza con la ayuda de Lola (Agnès Soral), una joven punk que también le conoció. “Tchao Pantin” es una muy notable muestra de cine negro en color, con un hábil y preciso retrato de la noche y de los bajos fondos, pero sobre todo, un excelente retrato del personaje principal -el cómico Coluche, en su primer y casi único papel serio, pues falleció menos de tres años después del estreno del film- que llena la pantalla con su presencia desde el mismo arranque de la película. Quizá su relación con el personaje de Lola sea el punto menos creíble de una película muy sólida y desconocida en España, a pesar que obtuvo varios premios César en su temporada de premios en Francia, incluyendo los de mejor actor y mejor fotografía. 

Adaptación cinematográfica de la obra musical de Joseph Stein, quien a su vez adaptaba historias de Sholom Aleichem, que tiene como protagonista al lechero (Topol, en estado de gracia) de Anatevka, un pequeño pueblo ucraniano de comienzos del siglo XX, de población judía, que tiene que sufrir en sus propias carnes como sus tres hijas mayores desean casarse por amor en contra de sus deseos y de la tradición, que dicta que los matrimonios deben arreglarse a través de una casamentera y con la aprobación previa del padre de la novia. Y por si todos estos males fueran pocos, el antisemitismo en la Rusia imperial comienza a amenazar también su existencia. Dirigida por el canadiense (y “no judío”) Norman Jewison, “Fiddler on the Roof” es un excelente musical, con algunos grandes y famosos números (“Tradition”, “If I Were a Richman”, entre otros, adaptados para el cine ¡por John Williams!), pero con una historia tragicómica que funcionaría probablemente también (y tan bien) fuera del género. Norma Crane, Leonard Frey, Paul Mann, Paul Michael Glaser y Ray Lovelock, entre otros, conforman el reparto.

Vuelta por parte del cineasta norteamericano Terrence Malick a un cine de una narrativa algo más convencional, después de los experimentos realizados con “Knight of Cups” (2016) y “Song to Song” (2017), en la que el director de “The Thin Red Line” viaja por primera vez a Europa para filmar la historia real de Franz Jäggerstätter (August Diehl), un granjero austríaco que, durante la Segunda Guerra Mundial, rechazó participar en la contienda por motivos de conciencia, ya que ello suponía aceptar a Hitler y a su régimen nazi. Así pues, Malick retoma ni más ni menos una historia de corte muy similar a la de Sir Thomas More, llevada a la gran pantalla por Fred Zinnemann en 1966 sobre la base de la obra de Robert Bolt “A Man For All Seasons”. Por supuesto, como cabe esperar en el cine de Malick, existe una gran belleza y variedad de escenarios en cada una de las secuencias, e incluso una buena selección musical y banda sonora de James Newton Howard. Pero lo que se cuenta en sus casi tres horas de duración está demasiado estirado y el grueso del estilo narrativo, visual o musical tampoco resulta ya novedoso. De modo que es un film más convencional del director desde “The New World” -puesto que también es más sencillo que “The Tree of Life” y “To The Wonder”- pero no justifica en absoluto su duración.

Extraña película rodada tres años después del éxito de “Easy Rider” (Dennis Hopper, 1969) que vendría a ser una especie de versión opuesta: el argumento gira en torno a un personaje principal llamado John Wintergreen, un policía de carretera (Robert Blake) que investiga un posible asesinato ocurrido en áreas rurales de los estados de Arizona y Utah (EEUU), al tiempo que se nos muestran algunas de sus costumbres y comportamientos. Más un estudio sobre el personaje que un film de investigación, se trata de la única película que firma como realizador el productor musical James William Guercio, quien según Blake –excelente en un papel dificil- era tan inexperto que el film tuvo que ser dirigido por él mismo y por el director de fotografía. Sea como fuere, “Electra Glide in Blue” es una verdadera rareza no exenta de interés y que contiene ratos de buen cine y un excelente acabado visual, además de una secuencia de persecución impactante que fue rodada por la segunda unidad.

Language / Idioma