J-D-C Scope
-1
archive,tag,tag-j-d-c-scope,tag-472,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Estilizada adaptación cinematográfica de una novela de F. Paul Wilson, ambientada durante la 2ª Guerra Mundial en un paso montañoso en Rumanía. Allí, soldados nazis se guarecen en una extraña fortificación, liberando sin querer a una extraña fuerza que irá acabando con todos ellos. "The Keep" fue la segunda película de Michael Mann, y fracasó -ante público y crítica- en su estreno en salas. Durante muchos años, además, no ha estado disponible en ningún formato doméstico, lo cual de alguna manera la ha convertido en un film de culto, condición auspiciada además porque a lo largo de los años fueron apareciendo diferentes montajes televisivos con escenas adicionales o alternativas, ya que parece ser que el director ideó una duración mucho mayor que los noventa y cinco minutos definitivos, encontrándose con la negativa del estudio a estrenar una versión más larga. Pero los resultados son muy insatisfactorios: más allá de un interesante planteamiento y de un estilo visual muy poderoso, o de la música de Tangerine Dream, "The Keep" es un caos narrativo, en el que es dificil comprender qué está sucediendo en cada momento y por qué sucede, de manera que el destino de los personajes (interpretados por un casting sugerente: Scott Glenn, Jurgen Prochnow, Robert Prosky, Ian McKellen o Gabriel Byrne, entre otros) importa más bien poco.

Primera película de temática personal y presupuesto holgado de David Lynch, quien tras su debut...

Producción de Steven Spielberg, quien además co-escribió el guión con el dúo formado por Michael Grais y Mark Victor (uno de los tres créditos como guionista del cineasta judío, junto a "Close Encounters" y "A.I."), sobre una familia formada por los padres, un niño y dos hijas, que habitan en un suburbio residencial y en cuya casa comienzan a percibir extraños sucesos paranormales, que primero parecen simpáticos, pero culminan con la dramática desaparición de la hija pequeña. Mucho se ha escrito y especulado acerca de la labor efectuada por Spielberg en ese film, firmado por Tobe Hooper ("Texas Chainshaw Massacre"), pero cuyo casting, storyboard, montaje, banda sonora (Jerry Goldsmith) y hasta supervisión de efectos visuales (ILM), recayó en manos de su guionista-productor. El resultado es un film casi notable, muy bien realizado e interpretado, que no ofrece mucha tensión ni muchos sustos, pero siempre resulta muy atmosférico (por ejemplo esas inolvidables secuencias con el árbol o el payaso) y proporciona un enorme espectáculo audiovisual.

Lujosa producción de David Puttnam (“Midnight Express”, “Chariots of Fire”), escrita por Robert Bolt (“Doctor Zhivago”, “A Man For All Seasons”) y con la que el equipo de “The Killing Fields” (1984) volvió a obtener un notable éxito que incluyó premios en Cannes y muchas más menciones en los premios de su temporada. La historia, ambientada en 1750, gira en torno al conflicto entre españoles y portugueses por el control del territorio de las misiones en sudamérica, en la frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay y tiene como protagonistas a dos hombres; uno de ellos, el religioso jesuita que dirige una de estas misiones (Jeremy Irons) y otro, un antiguo esclavista (Robert De Niro) que trata de redimir sus pecados uniéndose a la Compañía de Jesús. Los resultados son muy desiguales y, de hecho, el aspecto que más ha perdurado de la película es la banda sonora de Ennio Morricone; ello se debe a que la película parece evidenciar recortes en el montaje o en el propio guión de Robert Bolt, de manera que la versión final se centra demasiado en un conflicto político que resulta mucho menos interesante que las relaciones y evoluciones de los personajes, de manera que la parte central del relato, centrada en este aspecto, pierde muchos enteros con respecto al primer tercio o el poderoso final.

Language / Idioma