Leica Summilux-C
-1
archive,tag,tag-leica-summilux-c,tag-117,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Adaptación cinematográfica de la novela gráfica de Alexis Nolent y Luc Jacamon, escrita para la pantalla por Andrew Kevin Walker, autor del guión original de “Se7en” (1995) para David Fincher, quien también es el director del presente título, en su primera colaboración en los veintiocho años transcurridos desde el icónico film protagonizado por Brad Pitt y Morgan Freeman. En esta ocasión, los cineastas siguen a un asesino (Michael Fassbender), que prepara metódicamente un asesinato por encargo que, sin embargo, sale mal. Por consiguiente, debe emprender la huida y, desgraciadamente, una venganza contra aquéllos que tomaron represalias contra él como consecuencia de su fallo. Es evidente que David Fincher, trabajando para Netflix, no estaba interesado en realizar una película de acción o ni siquiera un thriller más o menos comercial, porque “The Killer” es un film que pretende ser reflexivo, con una narrativa concisa y de escasas florituras, más allá de que el realizador de “Zodiac” y “The Social Network” siempre es uno de los directores más interesantes en lo que respecta a su trabajo de cámara. Pero sin embargo, lo que ocurre en pantalla es tan frío y tan distante que, teniendo en cuenta que se trata de una venganza por episodios, tampoco es demasiado interesante y mucho menos apasionante, por lo que al final, dejando de lado algunos detalles (el episodio del perro y la pelea), “The Killer” es un film con tanto oficio como fallido en su conjunto.

Producción de Netflix, gracias a la cual David Fincher pudo recuperar un guión escrito por su padre Jack Fincher, que sigue la figura del guionista Herman Mankiewicz (Gary Oldman), hermano mayor del más conocido Joseph Mankiewicz, y cómo llevo a cabo el proceso de escritura de la obra más conocida de Orson Welles, “Citizen Kane” (1941). Se trata por consiguiente de una película de época, que trata además de hacer un retrato del Hollywood de la década de 1930 y de los poderosos personajes que la dominaban: desde Louis B. Mayer a Irving Thalberg, Joseph Von Sternberg a David O. Selznick, a incluso famosos guionistas como Ben Hecht, Charles Laderer o el polifacético John Houseman, que aparece junto a Orson Welles como uno de los hombres que participó en el desarrollo del debut cinematográfico el director. Sin embargo, a pesar del gusto por el detalle, el guión de Fincher padre es muy insulso, y la película de Fincher hijo funciona mucho mejor cuando se centra en la personalidad de su excéntrico protagonista, que cuando trata de describir el Hollywood de los años 30. Charles Dance, Arliss Howard, Lily Collins y Amanda Seyfried secundan a Gary Oldman.

Adaptación de un supuesto caso real de casa encantada, acontecido en Rhode Island a comienzos de la década de 1970. Según los testimonios, tras la mudanza de un matrimonio y sus cinco hijas a una casa en una zona aislada, comenzaron a percibir extrañas presencias que progresivamente se fueron haciendo más y más intensas, hasta el punto que llegaron a atacar a los nuevos habitantes de la casa (a través de la madre) y ello hizo que tuvieran que pedir ayuda a los Warren, un matrimonio de especialistas en este tipo de fenómenos. En manos del cineasta James Wan, director de “Saw” e “Insidious” entre otras, “The Conjuring” es un film de terror muy convencional pero que se deja ver con cierto agrado, especialmente por la habilidad del realizador con la puesta en escena y para crear algunas escenas terroríficas, aunque el conjunto de la película busque demasiado los sustos y muy poco el desarrollo de situaciones o de personajes. Con todo, se trata de un film muy influyente, que además de sus propias secuelas, ha dado lugar a decenas de imitaciones que la han tomado como modelo, a pesar que de por sí “The Conjuring” ya no era una película demasiado original.

La gran triunfadora de la edición de los premios Oscar correspondientes al año 2018, en cuya gala de entrega se alzó con las estatuillas correspondientes a la mejor película, al mejor guión original y actor secundario (Mahershala Ali), además de candidaturas al mejor montaje y actor principal (Viggo Mortensen). El argumento, basado en una historia real ambientada a comienzos de los años 60, tiene como protagonista a un italiano (Mortensen), trabajador de locales nocturnos, que durante un período de ocho semanas se convierte en el chófer de un pianista clásico de raza negra (Ali), al que debe acompañar y cuidar en un largo viaje por los estados del sur de los EEUU. Como es de prever, la tensa relación que mantienen al inicio comienza a convertirse en una amistad, al tiempo que diversos acontecimientos –sobre todo, racistas- van aconteciendo durante la gira de conciertos. Se trata de una película claramente fabricada para ganar premios, sustentada eso sí en unas muy buenas interpretaciones del dúo protagonista (aunque uno de los actores ganase el premio de secundario… sic), pero a la postre es cine familiar plagado de buenas intenciones, tan fiel al manual de los mismos que, sin poseer grandes valores cinematográficos, se deja ver con agrado durante sus 130 minutos de proyección.

Serie creada por David Fincher para Netflix, basada al parecer en investigaciones y trabajos reales del FBI y que está ambientada hacia 1977. El protagonista es un joven agente (Jonathan Groff), quien tras una operación fallida es relegado a dar clases formativas junto a otro agente más veterano (Holt McCallany) viajando por el país y estudiando casos concretos de crímenes reales. Para intentar resolverlos, los agentes comienzan a entrevistarse con asesinos en serie a fin de estudiar su psicología y tratar de aplicar lo aprendido para resolver los nuevos casos que se van presentando. Pero la cercanía con los asesinos y sus mentes provocarán un fuerte impacto en el protagonista. Hannah Gross, como su novia, así como Anna Torv, como una psicóloga que en principio colabora con el equipo y posteriormente se une al mismo, forman el reparto principal, en el que Cameron Britton, como uno de los peligrosos asesinos que aparecen en los diez episodios de esta notable primera temporada, crea una gran impresión.

Language / Idioma