Fraker
-1
archive,tag,tag-fraker,tag-71,bridge-core-3.3.2,qi-blocks-1.3.4,qodef-gutenberg--no-touch,bridge,qode-optimizer-1.0.4,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0,vc_responsive

Extravagante adaptación cinematográfica de la obra musical de Alan Jey Lerner, llevada a la pantalla por Joshua Logan (“South Pacific”, “Camelot”) al final de la época de éxito de este tipo de películas (“Paint Your Wagon”, como “Star!”, fueron grandes producciones que fracasaron en taquilla). El argumento tiene como protagonistas a dos hombres (Lee Marvin y Clint Eastwood) que se asocian tras encontrar casualmente oro en un rincón del oeste americano. El descubrimiento da lugar al asentamiento de una ciudad a la que ni siquiera ponen nombre, en la que todos los habitantes son hombres… hasta que aparece un mormón con dos mujeres y Ben Rumson (Marvin) le compra a una de ellas (Jean Seberg), lo que dará lugar a nuevos problemas. Por supuesto, con tal argumento, el film no podría ser otra cosa que una estrafalaria comedia en la que se cantan canciones, pero el mismo se desarrolla con un elevado grado de encanto y desenfado, especialmente en todo lo relativo al personaje del propio Lee Marvin, que además canta el recordado número “Wandr’in Star”. Pero “Paint Your Wagon” posee también un elevado número de detractores, eso sí, precisamente en parte por las pocas habilidades para el canto de Marvin, Eastwood y Seberg (que fue doblada, además de tener un personaje muy desdibujado) y por el derroche de la producción, con un presupuesto que rondó los veinte millones de dólares de la época. Harve Presnell y Ray Walston, entre otros, poseen personajes secundarios.

Adaptación cinematográfica de una novela de Judith Rossner, basada a su vez en la historia real acaecida en Nueva York en 1973. Escrita y dirigida por el veterano Richard Brooks, esta versión sigue los pasos de Theresa (Diane Keaton), una joven profesora de niños sordos que, durante la noche, acude sola a bares y ambientes nocturnos a fin de encontrar hombres con los que mantener relaciones. Pero éstas cada vez irán convirtiéndose en más y más extrañas y tortuosas, con un evidente proceso de degradación de su protagonista, que lucha con sus demonios interiores hasta llegar a un dramático desenlace. Se trata de un film polémico, por la temática que aborda y por la forma en que lo hace (por mucho que se base en un suceso real), que no resulta agradable ni reconfortante, y cuya falta de disponibilidad (nunca ha sido editado en condiciones mínimas de calidad por problemas de derechos sobre su banda sonora) le otorga un aura todavía más extraña. En cualquier caso, se trata de un film con una imponente composición del personaje principal por parte de Diane Keaton, lleno de sombras, traumas, miedos e inseguridades, que retrata muy bien los ambientes nocturnos en la época justo anterior a la aparición del SIDA y justo en el mismo año en que Keaton obtuvo el Oscar a la mejor actriz por “Annie Hall”. Muy bien secundada por Tuesday Weld, William Atherton, Richard Kiley, LeVar Burton, Alan Feinstein y por Richard Gere e incluso Tom Berenger en algunos de sus primeros papeles importantes, “Looking For Mr. Goodbar” desde luego que merece la pena ser vista a pesar de su irregular desarrollo (el montaje parece indicar que fue en origen un film mucho más largo que sus 130 minutos de metraje), aunque únicamente sea por su extraño tono incluso para el cine de Hollywood de los 70 o, desde luego, por su brutal conclusión, la misma de la novela o de la historia real, que fue rodada sin ningún tipo de concesión al espectador.

Segunda adaptación cinematográfica de una obra de Harry Segall, que tiene como protagonista a Joe Pendleton, un “quarterback” de fútbol americano que, mientras se recupera de una lesión que le ha mantenido fuera de los terrenos de juego durante un tiempo, sufre un accidente durante un entrenamiento y, erróneamente, es dado por fallecido por dos agentes del tránsito desde la Tierra hasta el Cielo (Buck Henry y James Mason). Una vez se dan cuenta de su error, deciden devolver el alma de Pendleton a su cuerpo en la Tierra, pero llegan tarde después de su incineración, por lo que le encuentran acomodo en el cuerpo de un excéntrico millonario cuya esposa y secretario desean asesinar. Se trata de una película simpática (lo mejor de la misma son los enredos alrededor de Beatty interpretando el personaje del millonario) que sin embargo tuvo un éxito exagerado en el momento de su estreno, cosechando un total de nueve candidaturas al Oscar, consiguiendo convertir una de ellas (mejor dirección artística) en premio. Julie Christie, Dyan Cannon, Charles Grodin y Jack Warden también secundan a Beatty.

Thriller de la Universal dirigido por el cineasta norteamericano Curtis Harrington, ambientada en Nueva York. Un joven y acomodado matrimonio (un regular James Caan y una notable Katharine Ross), a los que les gustan los juegos y los trucos, acoge en su casa a una misteriosa mujer (la actriz francesa Simone Signoret), con la que se adentrarán en juegos cada vez más siniestros y en el mundo del Tarot. Pero un día, el juego se les va de las manos cuando una de esas bromas no sale como está previsto. Se trata de un pequeño y simpático film de reducido presupuesto, con algunos ecos del cine de Alfred Hitchcock y el también francés H.G. Clouzot (la elección de Signoret, aunque parece ser que el papel fue escrito para Marlene Dietrich), con giros en la trama, suspense, etc. aunque el conjunto no tenga un gran peso (ni sea demasiado creíble), por lo que funciona mejor como mero entretenimiento que si se intentan analizar los giros que propone el guión.

Adaptación de una novela de Max Schott a cargo de Martin Ritt, escrita por la pareja de guionistas Harriet Frank Jr. E Irving Ravetch (autores de los libretos de “Hud”, “Norma Rae” y “Stanley & Iris” para el realizador) que tiene como protagonistas a una mujer divorciada (Sally Field) que llega a un pequeño de Arizona junto con su hijo (Corey Haim) y entabla amistad con Murphy, un hombre viudo (James Garner) que regenta una tienda en el pueblo. La cosa se complica cuando aparece en escena el exmarido de ella (Brian Kerwin), un vago que se instala en su casa con la intención de volver a relacionarse con su antigua esposa. Se trata de un film agradable, sin demasiadas pretensiones (a diferencia de las películas más importantes de Ritt, o incluso de la anterior “Norma Rae”, en la que Sally Field tenía un papel más interesante que en el presente título) y en el que el director confía en gran medida en la química entre su pareja protagonista, con un encantador James Garner que hizo méritos para conseguir su única nominación al Oscar, además como actor principal.

Language / Idioma